lunes, 14 de junio de 2010

El Proceso Didáctico Como Proceso de Comunicación


Hola a todos, reciban un fuerte abrazo desde Ixtapaluca, Estado de México y les hago participe de mi comentario acerca del Proceso Didáctico Como Proceso de Comunicación

Para mi forma de trabajar, una de las características del profesor es la empatía que debe de haber con sus alumnos y porque no, tener simpatía, para hacer más atractiva una clase, si además procura utilizar los medios tecnológicos a su alcance para enseñar sus temas, el alumno estará más atento.

El proceso de la comunicación es tan importante en la vida del ser humano que muchas veces se nos olvida practicarlo, al estar en una platica de adultos no se permite que el joven o niño intervenga y en esa misma de veces, ellos pueden aportar ideas desde su perspectiva, muy interesantes.

Al pensar en el proceso de comunicación siempre hago una planeación del mensaje (contenido), del medio que voy a utilizar para enviarlo, debo pensar que nivel trae el alumno para saber a quien voy a dirigirlo (importante saber si el contenido será comprendido por el receptor) y permitir la retroalimentación ya sea una sesión de preguntas-respuestas, una practica o un ejercicio en la computadora, también hago alguna encuesta o una entrevista personal.

Procuro no seguir con la educación tradicional en que solo existe el modelo unidireccional de comunicación, llamado modelo bancario de comunicación, como sabemos este se caracteriza porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente, el emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no hay retroalimentación formal, no tienen respuestas porque no hay interacción.

La presentación de una clase también va acompañada del estado de ánimo del docente porque va implícito el comportamiento físico (gestos, ademanes, tono de voz, etc), se debe de cuidar este aspecto cuando se da la retroalimentación también porque se puede llegar a responder agresivamente, aquí también procuro llegar relajado si tengo algún problema personal.

La mediación pedagógica no la ubicaba anteriormente pero es interesante conocerla para que haya intervención y promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del conocimiento y del mundo y porque no, de sí mismos, debemos practicar la relación entre el profesor y el alumnado que está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad, si el alumno nos ve como intocables jamás habrá retroalimentación.

Conozco profesores que siendo estudiantes, les enseñaron técnicas y recursos como la voz, los gestos: tablero, papel grafo, proyectores de diapositivas, proyectores de acetatos, les resaltaron su importancia, pero se que nunca les ubicaron en el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de enseñanza y de aprendizaje y no debemos olvidar que actualmente se busca que el docente sea comunicador y problematizador de contenidos y que intente positivamente a cambiar la manera de mediar el conocimiento y el modo de entregarlo al estudiante, recordar que somos un sistema de comunicación donde interviene el maestro, el contenido, el medio de enviarlo y el alumno sin olvidar que también haya retroalimentación.

Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y más efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los alumnos.

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir?


Hola a tod@s , reciban un cordial saludo desde Ixtapaluca, Estado de México, les invito a que lean mis comentarios acerca de:


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


En el mayor de los casos de hacer nuestra labor docente, que no es precisamente sólo el enseñar los contenidos sino que estos sean contextuales en la vida del estudiante, que le sean útiles para su persona en su vida profesional y social, creo que si son observables al tener cambios de su comportamiento, al tener el cúmulo de conocimientos y ver como los aplica para realizar mejor sus actividades, se puede ver el grado de habilidad, destreza, actitud y conocimiento, se puede medir en base a un estándar y calificar todo su desempeño; y en el caso de medir con preguntas, pensando en exámenes orales o escritos, muchas veces se trabaja con la parte de conceptos memorizados y no de comprensión, en tal caso se vuelve trivial el aprendizaje ya que no se califica realmente su conocimiento.


En lo personal creo también que es importante que el alumno tenga teoría y trate de comprenderla, de analizarla y en su caso criticarla a fin de que quede no sólo la parte de memorizarla sino también de percibirla como suya, es decir que se apropie del conocimiento, gracias a esto el ser humano se construye a sí mismo, como dice la lectura de Xavier Vargas, por lo que el docente debe de planear que cuando enseñe contenidos, éstos vayan ejemplificados con situaciones acordes a la vivencia de sus alumnos y tendrá como resultado un aprendizaje constructivo, significativo.


Espero tengan oportunidad de enviarme algúna sugerencia sobre este tema, y sin más por el momento, deseando que se encuentren muy bien.


Atte


José Mendoza Suárez

Los aprendizajes que me parecen congruentes con el enfoque por competencias


Hola a tod@s nuevamente, aquí les anexo mis comentarios acerca de:


Los aprendizajes que me parecen congruentes con el enfoque por competencias


En lo que respecta a que aprendizaje me parece congruente con las competencias, creo que las presentadas por Pere Marqués todas tienen algo con lo que puedo comentar, pero finalmente me enfoco con 2 que a continuación menciono:
· Aprendizaje significativo
En esta concepción de aprendizaje Ausubel menciona que en el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los previos, para que el alumno aprenda a hacer y Bruner menciona que el alumno es guiado por el maestro estructurando contenidos para poder hacer prácticas y que le sea significativo el aprendizaje.


En esta concepción de aprendizaje aparece la significabilidad lógica (que es la relación de nuevos con conocimientos previos); la significabilidad psicológica (adaptación y adecuación al desarrollo del alumno) y la actitud activa y motivacional, y también se da la utilización de organizadores previos que le facilitan la activación de los conocimientos adquiridos con los aprendizajes que se quieren realizar y creo que la importancia de una competencia se da con la diferenciación-reconciliación integradora que le da al alumno una memorización comprensiva y la de saber hacer.


En mi practica docente aplico este tipo de aprendizaje ya que el alumno tiene que desarrollar programas para computadora, empezamos de cero y conforme va conociendo instrucciones básicas vamos haciendo programas sencillos, relacionando las nuevas instrucciones con las anteriores generamos programas más elaborados y llevados a aplicaciones comerciales sencillas pero conocidas de ellos.

· Psicología cognitivista.
El cognitivismo basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo
Se manejan las condiciones externas que son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes; dicen Merril y Gagné que el aprendizaje es un proceso activo ya que el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, y tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones y el desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, lo desconocido nos causa incertidumbre y nos acarrea lagunas mentales, barreras que nos impiden aprender.
Se manejan las condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y posteriormente cuando se cuestione al estudiante, se activan las fases: recuerdo, generalización para demostrar que aprendió, o aplicación y ejecución para demostrar que sabe hacer.


Siguiendo con mi ejemplo de trabajo escolar, el alumno debe de ser capaz de reconocer el significado de cada instrucción que conoce, debe de tener una idea en que y cómo aplicarla, a veces por no haber tenido contacto con una computadora anteriormente siente cierta incertidumbre de como va a hacerlo y eso le bloquea momentaneamente, cuando hacen su practica en el equipo y ven resultados, se sienten motivados a realizar más ejercicios, buscan en que aplicar sus conocimientos y lo más interesante es que las llevan a cabo.


Me despido esperando tengan oportunidad de enviarme alguna sugerencia sobre esto y les envío un cordial y caluroso saludo,

Atte

José Mendoza Suárez